domingo, 20 de julio de 2014

NUESTRAS REGIONES NATURALES

REGIÓN CARIBE
Formada por tierras bajas, en su mayoría se extiende desde las estribaciones de las cordilleras Occidental y Central hasta las playas del mar caribe y desde el noreste del Golfo de Urabá hasta la península de la Guajira.

Tiene una extención aproximada de 130.000 km cuadrados. Comprende 7 departamentos: La Guajira, Magdalena, El Cesar, Atlántico, Bolivar, Sucre y Córdoba.


Un lugar de arenas blancas y mar azul.  Esta es la región Colombiana en la que el mestizaje se dio en su máxima expresión; además de ser una región fértil donde vivían tribus indígenas importantes y donde los esclavos Africanos llegaban de ultramar, era también una región de gran importancia económica para los españoles ya que el oro y la plata provenientes de Ecuador, Perú y Bolivia eran enviados a España desde sus puertos.  Esta región es también la cuna de los ritmos Colombianos de mayor proyección a nivel internacional:  La Cumbia y el Vallenato. 


REGIÓN ANDINA
La región tiene este nombre porque está formada por las tres cordilleras de los Andes. Comprende tanto las montañas como los valles interandinos en una superficie aproximada a los 305.000 km cuadrados y se extiende desde los límites con Ecuador hasta las estribaciones de las cordilleras en la llanura del Atlántico y de occidente a oriente del flanco externo de la cordillera Occidental al flanco externo de la cordillera Oriental.

Comprende los departamentos de Huila, Tolima, Cundinamarca, Boyacá, Caldas,Quindío,Risaralda, Antioquia, Santander y Norte de Santander.

Esta es la región más densamente poblada y desarrollada de Colombia, en ella vive cerca del 70% de la población del país.  Esta región fue la favorita de los colonos Europeos debido a que goza de un clima muy placentero:  Dependiendo de la altitud sobre el nivel del mar en la que se esté, se puede vivir ya sea en un verano o en una primavera perpetua (incluyendo todos los pasos intermedios).  Esta es la región donde se encuentra la mayor parte de la población Colombiana de raza blanca, aunque la raza en esta región es en su mayor parte una combinación de Español e indígena con la excepción de comunidades de descendencia Africana en los valles.  El clima acá es maravilloso, en mi opinión, y la diversidad de pisos térmicos permite el cultivo de una variedad increíble de frutas y verduras deliciosas.




                                                             REGIÓN PACÍFICA
Se encuentra entre la cordillera Occidental y el Océano Pacífico. Posee una superficie total aproximada a los 90.000 km cuadrados. Se extiende desde Panamá y el Golfo de Urabá hasta el riachuelo Mataje en la frontera con el Ecuador.
Pertenecen a esta región los departamentos de Chocó, Valle del Cauca, Cauca y Nariño.

Un lugar donde la selva se une con el mar.  Esta es la segunda región de Colombia con la menor cantidad de habitantes y la mayor parte de ellos son de raza negra.  La razón detrás de esta composición étnica reside en que los españoles durante los tiempos de la colonia no tenían ningún interés económico en el pacífico.  Gracias a esto los esclavos que lograran escapar de la esclavitud y llegar al Pacífico podían vivir allí en paz.  Esta composición étnica es manifiesta en la música de esta región que es la música Colombiana con la influencia Africana más pura. 



REGIÓN ORINOQUÍA
Es una inmensa sabana conocida con el nombre de Llanos Orientales. Se extiende con una superficie de 240.000 km cuadrados desde las estribaciones de la cordillera Oriental hasta el río Orinoco y desde el río Arauca hasta el Guaviare.

Comprende las tierras de los departamentos del Meta, Aráuca, Casanare y Vichada.

Un lugar donde el horizonte se confunde con el cielo en la inmensa lejanía.  La población en los Llanos viene de la mezcla entre los indígenas y los europeos.  Es una región de colonización tardía por lo que los colonos provienen de la región Andina en vez de directamente de España.  Esta es una región ganadera por excelencia y es acá donde viven los vaqueros Colombianos.  Los habitantes de esta región son una gente orgullosa de sí misma, gente que valora la libertad y la capacidad de moverse libremente. De hecho, la contribución de los llaneros en la lucha independentista fue inmensa, ayudando enormemente a Bolívar a consolidar la independencia después de la reconquista.  La vida del llanero gira alrededor del ganado, los caballos y el llano.  En esta región tienen lugar regularmente unos torneos llamados Coleos en los que se pone a prueba la habilidad con el lazo, la equitación y otras habilidades relacionadas con el ganado.   Un detalle importante acerca de los Llanos es que no están localizados exclusivamente en Colombia, sino que de hecho el 60% de los llanos se encuentra en Venezuela.  Una cosa que me gusta de los llaneros es que para mí son un ejemplo de hermandad, ya que sin importar en qué lado de la frontera se haya nacido el llanero es llanero sea Colombiano o Venezolano.  Debido a esto, el folclor de los llanos es compartido igualmente por Colombia y Venezuela.




REGIÓN AMAZÓNICA
La Amazonia comprende extensas regiones selváticas del oriente y sur del país con una superficie de 400.000 km cuadrados. Está enmarcada por la cordillera de los Andes al occidente y se extiende hacia el oriente hasta los límites con el Brasil y Venezuela; de norte a sur se extiende desde el río Guaviare hasta el Putumayo y el Amazonas.
Comprende tierras de los departamentos de Putumayo, Caquetá, Guaviare, Vaupés, Guainía y Amazonas.
 Un lugar de junglas interminables.  Esta es la región de Colombia con la menor densidad de población.  No está conectada con el resto del país ni por carreteras, ni por trenes ni por cables de alta tensión y la única forma de viajar dentro y fuera de ella es por avión o a través de uno de sus innumerables ríos.  Lo único que hay son grandes extensiones de selva salpicadas con algún que otro pueblo.  Esta región es la única en Colombia en la que podemos encontrar indígenas Colombianos en un estado casi absoluto de aislamiento y gracias a esto su forma de vivir ha sufrido muy pocos cambios a lo largo de los siglos.  


TOMADO DE: http://regionesnaturales-colombia.blogspot.com/


REGIÓN INSULAR

La Región Insular de Colombia no es una “Región” propiamente dicha, sino que se compone de todas aquellas islas de Colombia alejadas de las costas continentales, caso tal como el del Archipiélago de San Andrés y Providencia en el océano Atlántico y las islas Malpelo y Gorgona en el océano Pacífico. En ella no se cuentan las islas fluviales como las de lagos y ríos.
La Región Insular de Colombia se divide a su vez en islas de tipo continental como la Isla Gorgona (océano Pacífico) e islas oceánicas como aquellas del Archipiélago de San Andrés y Providencia (mar Caribe) y la isla volcánica de Malpelo (océan Pacífico). Es la región de las islas que pertenecen al país. Se encuentra gran diferencia espacial en ella. Al noroeste, en el mar Caribe, se encuentra el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, mientras al occidente, en el océano Pacífico, se encuentran las islas de Gorgona, Gorgonilla y Malpelo
SUBREGIONES:
Archipiélago de San Andrés y Providencia  que conforma el departamento del mismo nombre, ubicada en el mar Caribe. (San Andrés, Providencia y Santa Catalina)
La Isla Gorgona, un pequeño sistema de islas conformado por Gorgona, Gorgonilla y otros tres islotes, ubicadas en el océano Pacífico y pertenecientes al departamento del Cauca con 26 km² de superficie terreste o insular
Malpelo, islote de origen volcánico en el océano Pacífico bajo la jurisdicción del departamento del Valle del Cauca
Archipiélago de San Bernardo, un conjunto de 10 islas del mar Caribe que en total tienen una superficie aproximada de 255 km² se encuentran en el golfo de Morrosquillo

TOMADO DE:  http://colombiapatrimoniocultural.wordpress.com/region-insular/



0 comentarios:

Publicar un comentario